La actividad tecnológica de la empresa comenzó hace más de 25 años, en 1989, cuando inició su propio programa de mejora, con el objetivo de obtener nuevas variedades de arroz, tanto de grano medio perlado como de grano largo cristalino, adaptadas a las condiciones de las zonas arroceras españolas y a las modernas técnicas de cultivo.

En cuanto a los métodos de mejora utilizados, se basan en la hibridación de progenitores seleccionados y la posterior selección genealógica de los segregantes. Paralelamente, la empresa desarrolla una estrategia de adquisición de conocimiento y adopción de las nuevas técnicas que facilitan la mejora genética de plantas, como la obtención de líneas doble-haploides mediante cultivo de anteras o la selección asistida por marcadores moleculares. Más recientemente, se ha abordado una estrategia de mejora facilitada por herramientas genómicas, como la secuenciación masiva de variedades o los chips de genotipado. Para ello, Copsemar, ha llevado a cabo proyectos de innovación tecnológica financiados por el CDTI y ha participado en proyectos de investigación financiados en distintas convocatorias públicas. En el marco de esta actividad de I+D+i, la empresa ha colaborado con organismos públicos de investigación españoles como el Instituto de Investigaciones Agrarias de Valencia (IVIA), la Estación Experimental Aula Dei del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o la Universidad de Zaragoza, así como con otras instituciones y organismos europeos.

El desarrollo del programa de mejora de Copsemar se ha traducido en la obtención de nuevas variedades de arroz. En el Proyecto CDTI 05-0221, se optimizaron las técnicas de hibridación de plantas y las metodologías de evaluación de las componentes de rendimiento y de la tolerancia a Piriculariosis del arroz. Esta enfermedad criptogámica está causada por Pyricularia oryzae, y en 2014 Copsemar también obtuvo el registro europeo de la variedad Gavella, que posee tres genes de resistencia a este hongo. Esta obtención derivó de los trabajos iniciados en el proyecto CDTI: “Obtención de nuevas variedades de arroz resistentes a enfermedades criptogámicas” (IDI-20090012). También con el objetivo de mejorar las variedades de arroz disponibles en España para la resistencia a la Piriculariosis, Copsemar participó en un proyecto europeo de la convocatoria ERA-NET Plant Genomics (ERA-PG), con el título “Genetic basis of field resistance to blast in European rice varieties to improve breeding”. Dicho proyecto se inició en el año 2007, y en este marco se realizaron trabajos para aumentar el conocimiento de las características poblacionales del hongo causante de la Piriculariosis del arroz en España.

En base a los resultados obtenidos, se iniciaron los cruzamientos con materiales identificados como resistentes a Pyricularia oryzae. En el año 2011 Copsemar inició, en colaboración con el IVIA y la Universidad de Zaragoza, el proyecto INNPACTO denominado “Desarrollo de herramientas genómicas para la mejora de las variedades de arroz japonica europeas mediante análisis de la diversidad genética asociada a caracteres agronómicos” (IPT-2011-1244-010000). En este proyecto se planteó como objetivo fundamental generar herramientas genómicas útiles para la mejora de las variedades de arroz en el área mediterránea, así como su aplicación en la obtención de líneas avanzadas de mejora. Finalmente, en los años 2012-16 Copsemar ha participado en un proyecto europeo en la convocatoria ERA-NET Plant Genomics (ERA-PG) denominado “Control of abiotic stress responses by the plant DELLAs and chemicals stabilizing these repressors” en el cual se intentó avanzar en el conocimiento del papel de las proteínas DELLAs en la resistencia a factores abióticos limitantes del crecimiento, como la salinidad.
En el año 2019 Copsemar registró en España la primera variedad considerada de referencia de resistencia a enfermedades, ofreciendo una herramienta potente en el desarrollo de la agricultura ecológica.

Actualmente, se está realizando en las instalaciones que la Cooperativa posee en Sueca (Valencia) el proyecto denominado “OBTENCIÓN DE LÍNEAS DE MEJORA Y CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO, A LA PYRICULARIA Y A LA TOLERANCIA AL FRIO EN ARROZ (ORYZA SATIVA L)”. El proyecto tiene un presupuesto total de 535.529 euros, con financiación del CDTI y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente 2014-2020” (CDTI IDI 20170652) por un importe de 455.199,65 euros.
Este proyecto tiene una duración de 41 meses, desde julio del año 2017 hasta diciembre de 2020.
El objetivo general del proyecto es la obtención de líneas mejoradas de arroz que posean características superiores para tres rasgos deficitarios en las variedades que actualmente se cultivan en las zonas arroceras españolas: rendimiento, tolerancia a Pyricularia y tolerancia al frio en germinación. Paralelamente, se persigue la caracterización genético-molecular de los variantes de interés con el fin de desarrollar y aplicar herramientas biotecnológicas que incrementen la eficacia y la eficiencia del proceso de mejora.
Los objetivos técnicos específicos del proyecto son:
Estudio de asociación de genoma completo para componentes del rendimiento en una colección de 190 variedades de arroz de tipo japonica que se cultivan en condiciones agroclimáticas similares a las del Levante español.
Caracterización de la base genética del número de granos por panícula en la variedad Copsemar 8.
Obtención y caracterización fenotípica de familias F2 derivadas de cruzamientos entre variedades japónica adaptadas a las condiciones mediterráneas y cultivares índica de alto rendimiento.
Caracterización fenotípica y molecular de la resistencia a Pyricularia oryzae en familias F2.
Validación de marcadores SNP asociados a la tolerancia al frio en germinación de variedades de arroz japónica. Aplicación a la selección de líneas mejoradas.

Una vez finalizado el proyecto, se han conseguido todos los objetivos buscados, destacando entre otros:
Se han identificado los QTLs responsables del número elevado de granos por panícula en la variedad Copsemar 8, pudiendo utilizarse en el futuro para la obtención de nuevas variedades con este carácter.
Se han identificado una serie de QTLs presentes en variedades europeas responsables de varios componentes del rendimiento productivo.
Se han generado nuevas líneas de arroz a través de QTLs obtenidos en este proyecto con una mejor respuesta a la germinación en condiciones de bajas temperaturas.
Se ha iniciado el estudio de la combinación entre variedades japónica locales de arroz y una variedad indica foránea de alto rendimiento con el fin de transferir esta característica mediante mejora dirigida.
